Muchos padres se preguntan ¿Qué hacer para mejorar la lectura y la escritura en mi hijo?. Los procesos de lecto- escritura están inter relacionados , uno depende del otro y se desarrollan en conjunto. Por lo tanto, cuando se tienen dificultades en la lectura suele haber también dificultades en la escritura y viceversa. Que un niño/a logre consolidar los procesos de lecto- escritura requiere principalmente de un proceso de madurez cognitiva, que involucra el desarrollo de procesos cognitivos básicos como; memoria, percepción, motricidad, desarrollo viso motor, metacognición, entre otras, adicionalmente requiere haber superado una serie de etapas que se sustentan en las bases cognitivas y que permiten la asimilación del lenguaje oral y escrito.
Cuando no se han superado algunas de las etapas del proceso natural de lecto- escritura, se habla de retraso en la adquisición de la lecto-escritura. Lo cual requiere una evaluación con el especialista en el área; psicopedagogo, que logre determinar en qué etapa se encuentra el niño y así proceder a aplicar las estrategias adecuadas para el caso.
Vygosky señala al juego, gesto y garabato como formas tempranas del lenguaje oral y escrito progresivamente el niño adquiere una escritura indiferenciada, menemotécnica, carente de sentido y que tiene un significado subjetivo para el niño. Luego inicia producciones escritas donde las marcas son diferentes ante palabras de diferentes longitudes ya que relaciona el ritmo de la frase pronunciada y el ritmo de la señal escrita, por ejemplo, representar frase corta con líneas cortas.
A partir de este momento, el niño inicia una serie de etapas más diferenciadas;
Etapas del desarrollo de la lecto- escritura
– Nivel pre- silábico: En el transcurso de esta etapa el niño empieza a diferenciar letras de números y dibujos. Reconoce el papel de las letras en la escritura. Percibe que las letras sirven para escribir. Comienzan a presentar la necesidad de diferenciar las letras dentro de las palabras. Solo existe la posibilidad de escribir sustantivos, ya que ellos tienen significado.
– Nivel intermedio: En esta fase el niño que ya escribe e interactúa con otros y otras escrituras, inicia un proceso de comparación y diferenciación y de búsqueda de sentido a sus producciones.
– Silábico: El niño que llega a nivel silábico se siente más confiado porque descubre que puede escribir con lógica. El cuenta las silabas, y coloca un símbolo (letra) para cada silaba. Esa noción de que cada silaba corresponde a una letra puede darse con o sin valor sonoro convencional. Es común que en esta etapa los niños permanezcan largo tiempo porque sienten que pueden escribir cualquier palabra pero sus conflictos resurgen cuando él y los adultos no logran leer lo que escribió.
– Silábico alfabético: Se denomina así porque conviven las características de la etapa silábica pero el valor sonoro comienza a volverse imperioso y el niño empieza a aumentar letras principalmente en la primera silaba. Por ejemplo PAO (pato). El niño está muy cercano a la escritura alfabética.
– Alfabético: El niño entiende que la silaba no puede ser considerada una unidad y que puede ser separada en unidades menores. La escritura supone la necesidad del análisis fonético de las palabras. Comprende lógicamente la base alfabética de la escritura. Tiene conocimiento del valor sonoro convencional de todas o casi todas las letras, juntándolas para que formen silabas o palabras. Diferenciación de letras, silabas, palabras y frases. Aun es común encontrar que el niño no divide la frase convencionalmente, sobre todo junta sustantivos con artículos o verbos con preposiciones justamente porque estos carecen de significado concreto.
Posibles causas de las dificultades en el aprendizaje
– Retraso en la adquisición del aprendizaje.
– Dificultades en áreas especificas de lenguaje, atención – concentración, dificultades viso motoras y viso perceptivas.
– Trastornos del neuro desarrollo como; Trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad, Trastornos del aprendizaje; dislexia, digrafía, discalculia.
– Alteraciones en el aprendizaje.
– Alteraciones sociales, emocionales y conductuales.
– Discapacidad intelectual.
¿Qué sucede cuando las dificultades persisten a pesar de poner esfuerzos en superarlos?
Una vez el niño/a ha superado el cuarto/quinto grado de primaria, y a pesar de los esfuerzos en casa y con maestros que han prestado el apoyo al niño/a. Resulta clave remitir a un proceso de evaluación neuro psicológica y psicopedagógica a fin de determinar las causas de dichas dificultades. Una evaluación preventiva, incluso antes de los 8 años puede marcar la diferencia en relación a los avances de los niños/as.
¿Por qué evaluar a mi hijo/a?
Principalmente porque la evaluación permite;
– Conocer las causas subyacentes de las dificultades aparentes y de esta manera crear un plan de acción, efectivo y eficiente de acuerdo a las necesidades del niño/a y adolescente y su contexto familiar.
– Conocer fortalezas y debilidades de su perfil cognitivo, lo cual facilita el trabajo con niño/a u adolescente enfocado en las fortalezas para superar las dificultades.
– La evaluación actúa como una brújula que direcciona a los especialistas y maestros sobre la mejor forma en la deben ser abordados los niños con dificultades en el aprendizaje.
¿Cómo apoyar a mi hijo/a en casa?
– Dar instrucciones una a una y asegurarse que el niño/a o adolescente este mirando a la cara.
– Practicar lectura en casa, fomentar un ambiente de confianza y apoyo en el hogar.
– Cuando hay dificultades en el aprendizaje, bien sea lectura o escritura suele haber en el niño/a o adolescente un pobre auto concepto y auto estima. Por lo tanto, resulta clave apoyar la autoestima en casa; No le castigue, sin más, cuando cometa un error, explíquele cuál fue su error, cuando usted cometa un error, no tema excusarse ante él, diga lo que le gusta de él o ella, use un lenguaje claro y preciso, estimule su imaginación, dele oportunidad de hacer un trabajo sin que usted intervenga
– Se aconseja ir de lo oral a lo escrito.
– Trabajar el uso de agendas supervisadas tanto por familia como por maestra/o.
– Fomentar el incremento del vocabulario, crear asociaciones de palabras con dibujos, juegos de tipo “el ahorcado”, la elaboración de diccionarios propios o deletreo de palabras sobre superficies rugosas.
– Uso de rimas, canciones, adivinanzas y juegos como el ahorcado favorecen sus procesos de lecto- escritura.
– Trabajar con rimas, poesías, trabalenguas, canciones, adivinanzas.
– Interpretación y producción de recetas.
Si tienes alguna inquietud y luego de leer este artículo deseas conocer sobre cómo abordar este tema visita nuestra página web de Instituto Aprende más, tenemos para tí evaluaciones
Y conoce sobre nuestra aula simulada, ademas de programas específicos para abordar distintas dificultades del aprendizaje